Currently set to Index
Currently set to Follow

Backhand ( Revés )

Backhand ( Revés )

Backhand ( Revés ) 150 150 Zona Disc Golf


El lanzamiento estático de revés o backhand consta de las siguientes fases:

  1. Establecimiento de la postura o stance. Colocamos perpendicularmente a la dirección de lanzamiento deseada ( con el objetivo a nuestra derecha si somos diestros o a la izquierda si somos zurdos ). El pie derecho se situa ligeramente adelantado – entre medio y un pie – respecto al izquierdo para permitir un giro más amplio de la cadera. El agarre será de power grip ( cerrado ) o fan gri ( abierto ) en función de la distancia a alcanzar.
  2. Retroceso o reachback. El brazo derecho estirado agarra el disco situándolo a la izquierda del cuerpo y ligeramente por delante del pecho. En su giro arrastra los hombros, las caderas y el talón del pie derecho. En los lanzamientos cortos que precisen menos potencia, este retroceso se hace cada vez más corto, aumentando la precisión.
  3. Cambio de peso y giro de cadera. Es fundamental comprender que, al igual que en el golf, el baseball o el tenis, la potencia del lanzamiento se logra con el tren inferior en una sucesión de movimientos sincronizados que logran que el brazo actúe como un látigo. El peso se traslada del pie izquierdo al derecho a la vez que la cadera comienza a girar dejando, por ahora, el disco en su posición inicial.
  4. Rectángulo de potencia o Power pocket. El giro de caderas se transmite por la columna a los hombros y el disco comienza a avanzar relativamente despacio hasta que – visto desde arriba – formamos un rectángulo cuyos cuatro vértices son el hombro izquierdo, el hombro derecho, el codo y el disco ( el disco se sitúa frente al hombro izquierdo, no en el centro del pecho.
  5. Látigo. A partir de este momento la velocidad aumenta vertiginósamente: la cadera sigue girando y el disco continúa en línea recta ( se dice que el disco debe de «ver» siempre el objetivo para poder acelerar recto y no en curva, que es más imprecisa ). Estiramos el codo y una ligera extensión de muñeca causa el «snap» o giro del disco que le otorgará un vuelo más estable.
  6. Seguimiento o follow through. De nuevo al igual que en el golf, el baseball o el tenis, los brazos, hombros y, en menor medida, las caderas y piernas siguen girando para absorber la energía cinética generada y para dotar de mayor consistencia al lanzamiento. El lanzamiento no termina hasta el final del «follow through» aunque el disco, literalmente, se nos escape de entre los dedos al final de la fase de látigo.

«Lo más importante es la sincronización de los movimientos, seguido por la velocidad y, por último, la fuerza: No hay que lanzar fuerte, hay que lanzar bien…»

Cuando logremos un dominio aceptable de esta técnica podremos incorporar la carrera previa o X-Step.